En el Uruguay se percibe un recambio fuerte de las elites: los que tienen el poder hoy no son los que lo tenían ayer. Esto parece evidente dada la victoria del Frente Amplio, consolidada hoy con el Sr. Mujica. Sin embargo, hay cambios más profundos, y en cierto sentido más revolucionarios, que vienen de más atrás y que se deben a las políticas liberales de los partidos tradicionales.
Espero que resulte interesante confrontar la visión de la historia desde el poder, con la mía, desde el llano:
Los dirigentes Tupamaros dicen de una manera u otra que el movimiento se formó para luchar contra la dictadura. Esta afirmación resulta evidentemente falsa, ya que cuando fundaron el movimiento, el régimen político era tan democrático como lo es hoy. Pero los tupamaros no son unos locos delirantes, simplemente piensan en un contexto diferente; diferencian las libertades “formales” de las “reales”, y esto les cambia la visión del mundo. Para los Tupamaros, el Uruguay tenía una “democracia formal”, pero en realidad se vivía en una dictadura de clase. Es decir, las clases dominantes, con su poder político-económico, manejaban la realidad política y hacían de la democracia formal un instrumento para su dominio. Eran al decir de los Tupamaros “la rosca que nos oprime”.
Los Tupamaros lucharon contra la clase dominante en forma implacable. Secuestraron a los líderes políticos y económicos, a los diplomáticos que daban apoyo al gobierno, robaron y amedrentaron a los representantes del capital, intimidaron a los jueces que impartían la “justicia formal”, y azuzaron a los militares que según su teoría, estaban para mantener la dictadura de clase.
Hubo un operativo que se destaca por su fuerte valor simbólico, y comprenderlo nos posibilita entender los objetivos revolucionarios profundos del movimiento. Me refiero a la bomba que pusieron al “Bowling de Carrasco”. Para los que no lo recuerdan, el famoso “Bowling” era simplemente eso, un lugar para jugar a los bolos, con canchas automáticas, ubicado en Carrasco y frecuentado por los hijos adolescentes de las familias de Carrasco y Pocitos. No era un objetivo militar, no era un lugar de poder económico, ni donde se hablara de política, ni siquiera donde se reunían los líderes del país, pero en el imaginario Tupamaro, era donde se reunían los hijos de la clase dominante. Y poniéndoles una bomba, les enviaban un mensaje claro: Nuestra lucha es contra ustedes y contra sus hijos, para que sus familias nunca más tengan poder en el Uruguay.
Hoy cuarenta años después, están muy cerca de cumplir esta promesa y la victoria Tupamara se consolidará en forma absoluta en los próximos años. Sin embargo, los Tupamaros jamás podrían haber alcanzado el éxito sin la ayuda inesperada de las corrientes liberales (para la izquierda, “neoliberales”) representadas principalmente por el Ing. Alejandro Vegh Villegas y el Dr. Luis Alberto Lacalle. Es más, posiblemente las políticas liberales hubieran traído al país un cambio en sus estructuras sociales profundo, sin necesidad de la guerrilla Tupamara, pero esto pertenece al reino de lo que pudo ser y no fue.
Para entender esto será útil determinar la estructura del poder en el Uruguay hasta Pacheco y luego estudiar cómo se modifica de manera radical con las políticas liberales que se comienzan a implementar un poco antes de Pacheco y que siguieron vigentes durante el gobierno del Dr. Vázquez y seguirán vigentes durante el del Sr. Mujica.
En el Uruguay, hasta la presidencia de Pacheco, las clases dominantes estaban organizadas de la siguiente manera:
a) La clase ganadera. Fue la base económica del país, y estaba formada por familias (las llamadas 500 familias), grandes propietarios de tierras. Su órgano representativo fue primero la Asociación Rural, pero ya en la época de Pacheco el lobby político lo ejercía la Federación Rural.
b) La banca nacional. Su buque insignia era el Banco Comercial.
c) Los empresarios relacionados con el comercio exterior. Importadores y exportadores, mantuvieron excelentes relaciones primero con el Imperio Británico y luego con el Imperio de los Estados Unidos. Se nucleaban en las diferentes cámaras de comercio.
d) La industria nacional. Creada a partir de la política de substitución de importaciones del segundo período batllista. Su elite eran cortesanos del gobierno, siempre en busca del decreto salvador y generosamente financiados por el Banco República. Su órgano de resonancia era la Cámara de Industrias.
e) Los estudios jurídicos. Varios estudios jurídicos de larga tradición profesionalizaron la labor de los cortesanos y hacían el nexo entre las clases dominantes y los gobiernos. Se destacaban los estudios de Guyer, Jiménez de Aréchaga y Hughes. El estudio Ferrere Lamaison (hoy Ferrere) no jugaba en primera división.
La clase dominante era una oligarquía basada en el dinero, una plutocracia. Dinero y poder iban de la mano. Por supuesto que como clase deseaban perpetuarse en el poder y que sus hijos heredaran su posición. El poder no se exhibía sólo en el ámbito laboral o político, sino también en el social, por lo que los integrantes de esta clase frecuentaban ciertos clubes, aficiones, lugares de residencia, y cuidaban que sus hijos concurrieran a colegios frecuentados por los hijos de la misma clase social. Hasta el gobierno de Pacheco, la élite fue educada en el Seminario (Colegio Sagrado Corazón), pero posteriormente los colegios de Carrasco y habla inglesa fueron los preferidos. En la presidencia de Lacalle se notó claramente que los elencos gubernamentales estaban conformados principalmente por ex alumnos del British y en menor medida del Christian.
Este statu quo que querían cambiar los Tupamaros, fue radicalmente modificado como consecuencia de la aplicación de políticas económicas liberales en un contexto mundial de globalización.
Señalemos punto por punto, lo que sucede con las bases de la estructura del poder del antiguo régimen:
a) La primera alianza en ceder a las presiones del mercado fue entre las clases terratenientes y su tierra. Las estancias a partir de la década del 60 representaron prestigio social, un patrimonio importante pero tenían poca rentabilidad. La presión de las nuevas generaciones de herederos tendía a la subdivisión de las grandes extensiones y las extensiones menores resultaban menos rentables, por otra parte, la baja rentabilidad no permitía que estancieros exitosos aumentaran sus áreas restableciendo una ecuación económica más favorable. En este contexto, el aumento del precio de la tierra fue un gran incentivo para vender, y los compradores fueron extranjeros.b) Durante el gobierno del Dr. Batlle desaparece la banca nacional con el Banco de Montevideo. (el Banco Comercial, como banco nacional, ya habían desaparecido antes, lo mismo que La Caja Obrera y el Pan de Azúcar).
En este momento, tenemos entonces un sector de la población rico, pero sin poder, ya que ha vendido sus tierras y fábricas, y lo que es peor, ha perdido sus relaciones con el gobierno. Hemos tenido cinco años de gobierno del Dr. Vázquez, y vendrán cinco años más del Sr. Mujica. Luego de esta última presidencia, un nuevo período del Frente Amplio es una hipótesis probable.
En quince años se forma una nueva generación. El elenco gubernamental ha tenido la oportunidad de ver crecer a sus hijos, que hoy forman una nueva camada de egresados universitarios. Tal como hicieron las anteriores clases dominantes, esta nueva clase seguramente buscará, promoverá y exigirá posiciones de poder para sus herederos.
El teatro uruguayo ha cambiado el elenco, pero casi no ha cambiado el repertorio.
12 comentarios:
Aplausos.
Interesantísimo análisis, sobre todo el revisionista. El liberalismo siempre ha sido contrario a los intereses de la oligarquía, algo que muchos no pueden entender. Es el proteccionismo el que les provee del poder económico y político.
En cuanto al futurista, bueno, todo depende de la rotación del poder que se dé. Además, mientras no venga algún atrasista a frenar a la globalización y empezar a dar marcha atrás hacia un mayor proteccionismo, las clases oligárquicas en formación van a estar bastante contenidas.
Pero falta mucho. Hay que achicar el estado, abrirse más, bajar aranceles e impuestos. Como mínimo.
Es interesante tu artículo, y tal vez es acertada tu descripción de los cambios que se han dado en las esferas del poder desde los 60 hasta ahora, pero no estoy de acuerdo en que se pueda hablar de "continuidad liberal" entre los gobiernos de Lacalle-Sanguinetti-Batlle por un lado y Vazquez por otro (el de Mujica está muy fresco todavia como para sacar conclusiones, aunque por ahora no se ven grandes cambios respecto al de Vazquez, se lo podría meter en la misma bolsa por ahora, no pinta que vaya a ser tan distinto)
Comparando el gobierno del señor Lacalle con el de Vazquez, creo que a nivel economico por ejemplo el gobierno de Vazquez tuvo una actitud muy diferente respecto a la distribución de la carga impositiva, por citar un ejemplo. Comparese el actual IRPF y sus franjas, con el anterior impuesto a las retribuciones personales establecido por el Dr Lacalle. La concepción de "igualdad" del impuesto anterior (se le saca lo mismo al que gana 8 que al que gana 80)es remplazada ahora por franjas en las que el que gana 8 no está afectado y el que gana 80 está mucho más afectado.
Se puede discutir la validez o no de esta concepción pero no hay dudas en que son diferentes. (el Dr. Lacalle incluso prometió enfáticamente revertir dichos cambios si volvía a ser presidente)
En lo sindical el relacionamiento también fue muy diferente, así como los estímulos y los espacios que se crearon para favorecer la sindicalización de muchos trabajadores (un crecimiento importantísimo tanto de trabajadores afiliados a sindicatos, con cifras históricas de afiliación al PitCnt, como de aparición de nuevos sindicatos, algunos que nunca habían existido hasta el momento, como los que surgieron entre trabajadores rurales, trabajadoras domésticas, etc)
Creo que sin haber sido ni REMOTAMENTE un gobierno socialista o similar, el del Dr Vazquez fue un gobierno con una preocupación diferente en sus políticas respecto a la distribución de la riqueza (con políticas que beneficiaron directamente mucho mas a las clases bajas que a las clases medias y altas)
Por otra parte también fue muy claro el rol que tuvo el Estado para regular esa distribución y llevar adelante ciertas políticas (en oposición a la visión completamente desreguladora del Dr.Lacalle) Está totalmente reconocido (a nivel nacional e internacional) que el Plan Ceibal (aplaudido por izquierdas y derechas y elevado ya incluso a una especie de politica de Estado en la opinión mayoritaria de nuestra clase política) se pudo llevar adelante porque hubo una voluntad política (del gobierno) que contó con una empresa estatal de telecomunicaciones fuerte (Antel) una base de apoyo proveniente de una universidad publica fuerte (Udelar) y una entidad estatal que agrupa a técnicos y científicos (Latu) institución también fortalecida en los últimos años.
Está claro que el rol que se le asignó al Estado en el gobierno de Vazquez dista mucho de ser el rol que el Dr Lacalle le dió al mismo en los 90 (o que intentó darle, porque sin ir más lejos la empresa Antel recién mencionada estuvo particularmente en la mira del Dr.Lacalle, y se mantuvo a salvo de privatizaciones gracias a la voluntad expresada en las urnas en aquel plebiscito de 1992, que el Dr Lacalle perdió con un 70% en contra)
Por estas razones es que si bien tu artículo me parece muy interesante respecto al "diagnóstico" de los cambios que se han dado en las clases dominantes en Uruguay, y si bien estoy de acuerdo en que el elenco del "teatro uruguayo" ha cambiado como tú decís, no estoy de acuerdo en que el repertorio no haya cambiado.
Sin ser un repertorio escandalosamente diferente, creo que es diferente.
Pero está muy interesante tu artículo, me hizo mover las neuronas, me voy a seguir dando una vuelta por acá.
Saludos
Me pareció interesante el artículo y coincido plenamente con el comentario realizado por Juan Locke.
para "País de primera". Publicaré con mucho gusto sus comentarios en cuanto elimine las referencias irrespetuosas hacia otros comentaristas. No pida respeto si no respeta usted.
Bueno muchas gracias igual. No era mi intención faltarle el respeto a nadie. Para eso, utilizo otros términos. No conozco otra forma de llamar a las cosas más que por su nombre.
Gracias de todos modos.
Un cordial saludo.
Le pido que por favor, que antes de hablar de los que ahora ocupan los cargos de gobierno, lo haga poniéndose en el lugar de los familiares de los que ya no están gracias a estos "señores". No digo de los que murieron en combate o revistiendo en las filas oficiales ya que tal vez alguien pueda pensar que "para eso estaban, para dar la vida por la patria si fuera necesario". Me refiero concretamente a los que murieron sin explicación posible (Ud. pondrá en esa categoría los que considere, pero no creo que pueda considerar que se trata de una categoría desierta). Gracias. Un cordial saludo.
El neoliberalismo comienza mucho antes de pacheco, debemos recordar como la derecha de ambos partidos se unen para enfrentar a luis batlle que a pesar de la crisis no quiso aceptar le prestamo y las condiciones del FMI. Cuando le dijo EEUU en No vengo a pedir limosna, vengo a exigir el derecho al trabajo de los uruguayos ya que EEUU había puesto un arancel a las exportaciones de tops de lana provenientes del Uruguay-
Ante tal desacato se hizo funcionar el desprestigio del progresismo que representaba en la epoca la lista 15, hasta tal punto que en la primera pàgina de una revista yanki salio la foto de un edificio en Miami que presuntamente era de Luis Batlle para descalificarlo.
Se inventó el Colegiado para impedir que en 1954 no volviera a la Presidencia-
Los productores uruguayos de lana reuvieron en sus barracas tres zafras instigado por benito Nardone para acentuar la crisis económica.
Todo esto y más, se hace para que 1958 ganara la alianza herrera-Nardone. Comenzando asi a aplicarse las políticas fondomonetaristas neoliberales .
59 a 62 se inicia el proceso de formación de la Central unica de Trabajadores en medio huelgas obreras y represión, entre ellas la lucha de los cañeros en Artigas.
Ante esa movilización en la ciudad y en el campo se comienzan a oir el ruido de las botas militares como solución. Como respuesta a la represión imperante se implanta la metodología de las armas para defender a los cañeros hostigados en Artigas y para desnudar la corrupción del aparato financiero y de los cipayos de la clase dominante.
Estimado anónimo: Luis Batlle representaba la izquierda del partido colorado, por eso a su grupo lo llamaban "comunistas chapa 15". La anécdota de la publicación con el apartamento de Batlle la conozco, creo que se decía que era la revista Life. Sin embargo el cuento lo sé diferente, aparentemente se decía que Batlle había impedido la entrada de la revista al Uruguay para que no se viera la foto, pero en realidad la
nota nunca existió. Me lo contó una fuente directa, pero interesada. Si tiene más información confiable,se la agradezco. Me permito señalarle que la demanda de Batlle de que los EEUU bajaran los aranceles a la lana es una demanda típicamente liberal, aunque la postura económica de Batlle no lo era. No debe confundir derecha con liberalismo, muchas veces no coinciden, en el caso de mi nota, se contraponen. Por último, me encantó el término "cipayo", hace años que no lo oía, usted sí que es un tradicionalista.
Sigo su Blogg por lo interesante de sus "propuestas", que sin duda hacen repensar el Paìs.
En ejercicio de la libertad de opinión (que no resulta tan libre por su costo $$$ entre otros)paso a decir que no comparto:
-"Pero lo que es indudable, es que los hijos de la clase dominante tradicional, que hoy no son más que rentistas, podrán heredar la riqueza, pero no el poder e irremediablemente serán desplazados por los hijos del actual elenco gubernamental.
El teatro uruguayo ha cambiado el elenco, pero casi no ha cambiado el repertorio"
Pienso que no es tan "suave la cosa"; que no solo el repertorio es el mismo (o peor),sino ademàs ni siquiera el "elenco" ha cambiado en lo màs significativo.
A lo más: se "coló" algùn elemento nuevo.
Aplique la LUPA y verà que las Flias. siguen siendo las mismas.Lo que si admito es que quizàs no eran tan visibles hace alguna dècada atràs, las que Hoy si lo Son.
Y sino basta ver quièn financiò la "campaña "del hoy Presidente.-
"Para que todo siga igual, cambiamos algo...."
FCO.-
Galarza :
Me gustó mucho su artículo, por lo no fanatizado, más bien frío y no lleva al lector, por lo menos a mi, a estar a favor o en contra, simplemente – y nada menos – hace un aporte muy interesante.
Lo que si sigo viendo en este y muchos otros artículos interesantes, es que pareciera que el país es Montevideo y nada más , y tal vez así sea, y por eso estamos así, un centralismo aunque hoy por hoy menor pero se ve que en los ’60 fue recalcitrante, asqueroso.
No mencionó (obviamente que por la estrategia del artículo, no por ignorancia , la influencia de la norteamericana de la “ CIA” en la “ lucha contrainsurgente” que generó desaparecidos como todos sabemos y "enriquecidos" que poco se habla.
No sabía lo del “Seminario”, y posterior desplazamiento hacia el British y Christian, desde el norte del río Negro se ve como el patriciado montevideano que aún algo queda.
Atentos saludos.
Me parece un comentario mas bien histórico flechado que no está muy ligado con la realidad, en cuanto a hacer futurismo opino que este es un pequeño país y que las supuestas transformaciones que el comentarista prevee sucederán o no de acuerdo a lo que ocurra en los grandes países vecinos no influyendo para nada lo que puedan hacer interiormente los gobernantes de turno.
Publicar un comentario